Oxib' Aq'ab'al es el nawal que hoy nos indica el Calendario Maya. Hace 32 años, en una fecha como hoy, especificamente el 29 de mayo del año 1978, el Estado de Guatemala, a través de los soldados de su "glorioso" Ejército, perpetró una de sus acciones más atroces contra los pueblos indígenas, particularmente contra el pueblo Maya Q'eqchi', la tristemente célebre Masacre de Panzós, en el que fueron asesinadas públicamente 53 personas, entre niños, adultos y ancianos (según informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico-CEH), en la plaza central del municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García, en la época de mayor represión dirigida por el Ejército de Guatemala. No obstante, otras versiones indican que las personas asesinadas fueron más de cien, porque la mayoría de la gente huyó herida hacia las aldeas cercanas. Recuerdo bien este terrible hecho porque yo tenía como 9 años de edad y las noticias llegaron rápidamente debido a que muchos heridos fueron trasladados a centros asistenciales de El Estor, Izabal, mi pueblo natal, principalmente por la cercanía de Panzós, ubicada a aproximadamente 40 kilómetros de distancia. Asimismo, mis padres también se enteraron inmediatamente de la matanza, porque eran comerciantes de ropa típica q'eqchi' y las noticias circularon ampliamente en la plaza central de mi terruño, causando miedo entre la población, debido a que en los meses siguientes empezaron las ejecuciones extrajudiciales en la región de Izabal y Alta Verapaz. Ojalá nunca más suceda este tipo de hechos sangrientos que ha quedado grabada en la memoria histórica del pueblo Maya Q'eqchi', que nunca olvidará el genocidio en su contra, que obliga a hacer un análisis de la razón de ser del Ejército de Guatemala. Podría ser mejor su abolición, tal como lo hicieron los hermanos de Costa Rica...
sábado, 29 de mayo de 2010
Masacre de Panzós
Oxib' Aq'ab'al es el nawal que hoy nos indica el Calendario Maya. Hace 32 años, en una fecha como hoy, especificamente el 29 de mayo del año 1978, el Estado de Guatemala, a través de los soldados de su "glorioso" Ejército, perpetró una de sus acciones más atroces contra los pueblos indígenas, particularmente contra el pueblo Maya Q'eqchi', la tristemente célebre Masacre de Panzós, en el que fueron asesinadas públicamente 53 personas, entre niños, adultos y ancianos (según informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico-CEH), en la plaza central del municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García, en la época de mayor represión dirigida por el Ejército de Guatemala. No obstante, otras versiones indican que las personas asesinadas fueron más de cien, porque la mayoría de la gente huyó herida hacia las aldeas cercanas. Recuerdo bien este terrible hecho porque yo tenía como 9 años de edad y las noticias llegaron rápidamente debido a que muchos heridos fueron trasladados a centros asistenciales de El Estor, Izabal, mi pueblo natal, principalmente por la cercanía de Panzós, ubicada a aproximadamente 40 kilómetros de distancia. Asimismo, mis padres también se enteraron inmediatamente de la matanza, porque eran comerciantes de ropa típica q'eqchi' y las noticias circularon ampliamente en la plaza central de mi terruño, causando miedo entre la población, debido a que en los meses siguientes empezaron las ejecuciones extrajudiciales en la región de Izabal y Alta Verapaz. Ojalá nunca más suceda este tipo de hechos sangrientos que ha quedado grabada en la memoria histórica del pueblo Maya Q'eqchi', que nunca olvidará el genocidio en su contra, que obliga a hacer un análisis de la razón de ser del Ejército de Guatemala. Podría ser mejor su abolición, tal como lo hicieron los hermanos de Costa Rica...
viernes, 21 de mayo de 2010
Día Mundial de la Diversidad Cultural
Wajxaqib' Tz'ikin es el nawal que hoy indica el Calendario Maya. Hoy también se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, conmemoración que se exaltó a través de un Foro Radial realizado en Poptún, Petén y que fue organizado por Radio Ut'ankaj (La Voz del Pueblo) en coordinación con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA) y el Ministerio de Cultura y Deportes, para abrir un espacio de diálogo entre las culturas originarias de Petén: Mopan, Itza, Q'eqchi' y el pueblo Mestizo. La actividad fue transmitida en vivo y en directo, a través de Radio Ut'ankaj (La Voz del Pueblo) de Poptún, Petén y en internet http://www.utankajfm.com/ así como en Radio Uyuyuy de Sayaxché, Petén con enlace en el portal de internet
http://www.uyuyuysayaxche.com/ contándose con la participación de diferentes instituciones estatales y de la sociedad civil de la zona sur de Petén. La celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, nos recuerda que las culturas ancestrales deben ser reconocidas como una fuente de riqueza social que hasta el momento no hemos aprovechado, debido a que no queremos reconocer que la identidad cultural es dinámica y adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio, que en el caso de los pueblos indígenas es motivo de satisfacción y orgullo la preservación de la cultura. Este día transcendental debería ser motivo de grandes celebraciones en Guatemala y en todos los países donde los pueblos indígenas libran una lucha para que sus derechos sean reconocidos. Desafortunadamente esta fecha pasó desapercibida en los círculos estatales, desdén que demuestra una vez más que el Racismo de Estado sigue vigente en nuestro país.
lunes, 10 de mayo de 2010
Recuerdos de mi madre
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
